Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 25(2): 106-115, mar.-abr. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959957

ABSTRACT

Resumen Objetivo: evaluar el efecto de un programa supervisado sobre el consumo de oxígeno, la función y la calidad de vida en pacientes con falla cardiaca. Diseño y métodos: ensayo clínico con doble enmascaramiento de grupos paralelos, en pacientes con falla cardiaca estado funcional II-IV por más de 6 meses con fracción de eyección < 40%. El desenlace primario fue el consumo de oxígeno pico a las 8 semanas. Resultados: veintitrés pacientes fueron asignados al grupo de intervención y 26 al grupo de control. Cinco fallecieron, 4 se negaron a completar todas las evaluaciones y 1 no realizó la prueba de ejercicio cardiopulmonar. Diecisiete fueron analizados en el grupo de intervención y 20 en el grupo de control. Respecto al VO2 pico, no se observaron cambios estadísticamente significativos al final del programa de intervención a las 8 semanas (-13,3 ± 3,9 ml/kg/min en el grupo de intervención frente a 14,8 ± 4,6 ml/kg/min en el grupo de control, p = 0,31). Las evaluaciones de funcionalidad y calidad de vida no difirieron entre los grupos a las 8 semanas o 6 meses. Sin embargo, hubo una mejoría en ambos grupos en los resultados de funcionalidad y calidad de vida. Conclusión: el uso de un programa de ejercicio protocolizado y supervisado en pacientes con falla cardiaca con una fracción de eyección < 40%, no produce cambios significativos en el VO2 pico en comparación con un programa comunitario.


Abstract Objective: To evaluate the effect of a supervised exercise program on oxygen consumption, function, and quality of life in patients with heart failure. Design and methods: A double-blind clinical trial, with parallel groups, conducted on patients with functional stage II-IV heart failure for more than 6 months and with an ejection fraction of < 40%. The primary outcome was the peak oxygen consumption at 8 weeks. Results: A total of 23 patients were assigned to the intervention group and 26 to the control group. Of those, 5 died, 4 failed to complete all the evaluations, and 1 did not perform the cardiopulmonary exercise test. Finally, 17 patients were analysed in the intervention group and 20 in the control group. As regards the peak VO2, no statistically significant changes were observed at the end of the intervention program at 8 weeks (-13.3 ± 3.9 ml/kg/min in the intervention group compared to 14.8 ± 4.6 ml/kg/min in the control group, P=.31). There were no differences between the groups in the functional evaluations and the quality of life at 8 weeks or 6 months. However, the results showed an improvement in the functionality and quality of life in both groups. Conclusion: The use of a standard and supervised exercise program by patients with heart failure with an ejection fraction < 40% does not lead to significant changes in the peak VO2, when compared to a community program.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Rehabilitation , Heart Failure , Oxygen Consumption , Quality of Life , Exercise
2.
Acta méd. colomb ; 39(3): 233-237, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-731673

ABSTRACT

Introducción: en pacientes con falla cardiaca se han descrito múltiples patologías asociadas, en especial las de origen musculoesquelético que pueden limitar la capacidad funcional, independiente de la función ventricular y deteriorar la calidad de vida de los pacientes, por lo que su detección permite realizar cambios en la prescripción del ejercicio y en el acondicionamiento aeróbico, aplicar medidas fisioterapéuticas y ergonómicas en los programas de rehabilitación cardiaca acorde con el diagnóstico específico. Material y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de los pacientes que ingresaron a la Clínica de Falla Cardiaca de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl Fundación en un periodo de un año, con el objetivo de establecer la presencia de patología musculoesquelética. Resultados: se ingresaron 151 pacientes durante el periodo de estudio. El 55.6% fueron hombres y la mediana de edad fue de 68 años. La primera causa de falla cardiaca fue la enfermedad coronaria, seguida de la hipertensión arterial. El 33.1% estuvieron en clase funcional de la Asociación de Corazón de Nueva York (NYHA) II y el 32.5% en NYHA III. El 66.9% de los pacientes que asisten a la Clínica de Falla Cardiaca no tenían actividad laboral. Se demostró patología musculoesquelética en 31.8%, siendo la más común la osteoartritis, bien sea de cadera o rodillas, con una frecuencia de 6.6%, seguida de la tendinitis del manguito rotador (4,6%). Otras alteraciones encontradas fueron dolor lumbar, dolor miofascial, neuropatía periférica, disfunción patelofemoral y síndrome de túnel carpiano. El 35.8% de los pacientes se lograron vincular al programa de rehabilitación cardiaca y establecer un programa dirigido, de acuerdo con las comorbilidades encontradas. Conclusiones: la patología osteomuscular en pacientes con falla cardiaca es frecuente, posiblemente por cambios metabólicos e hipoperfusión asociados a la falla cardiaca. El desacondicionamiento físico asociado aumenta el imbalance muscular y facilita síndromes por sobreuso como la tendinitis del manguito rotador. La vinculación a una Clínica de Falla Cardiaca con un programa de rehabilitación establecido, permitirá la detección temprana y la intervención adecuada durante el mismo de las patologías músculoesqueléticas asociadas haciendo que disminuya la discapacidad y mejore la calidad de vida de estos pacientes.


Introduction: in patients with heart failure, multiple associated diseases have been described, especially those of musculoskeletal origin which may limit the functional capacity independent of ventricular function and deteriorate quality of life of patients; therefore, its detection allows changes in exercise prescription and aerobic conditioning, physiotherapy and to apply physiotherapeutic and ergonomic measures in cardiac rehabilitation programs according to the specific diagnosis. Materials and methods: a descriptive, cross-sectional and retrospective cohort study of patients admitted to the Heart Failure Clinic of Antioquia University and the University Hospital San Vicente de Paul Foundation over a period of one year with the aim of establishing the presence of musculo skeletal pathology. Results: 151 patients were admitted during the study period. 55.6% were men and the median age was 68 years. The leading cause of heart failure was coronary heart disease, followed by hypertension. 33.1% were in functional class II of the New York Heart Association (NYHA) and 32.5% in NYHA III. 66.9% of patients attending the heart failure clinic did not have work activity. Musculoskeletal pathology was demonstrated in 31.8%, being osteoarthritis the most common, eitherof hip or knee, with a frequency of 6.6%, followed by rotator cuff tendinitis (4.6%). Other alterations found were low back pain, myofascial pain, peripheral neuropathy, patellofemoral dysfunction and carpal tunnel syndrome. 35.8% of patients were able to link the cardiac rehabilitation program and establish a program targeted according co-morbidities found. Conclusions: musculoskeletal pathology in patients with heart failure is common, possibly due to metabolic changes and hypoperfusion associated with heart failure. Physical deconditioning associated increases muscle imbalance and facilitates overuse syndromes such as rotator cuff tendinitis. Linking of a heart failure clinic with an established rehabilitation program will allow early detection and appropriate intervention during it of the musculoskeletal pathologies associated, reducing in this way disability and improving the quality of life of these patients.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Musculoskeletal Abnormalities , Exercise , Comorbidity , Cardiac Rehabilitation , Heart Failure
3.
Acta méd. colomb ; 37(1): 6-13, Jan.-Mar. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639796

ABSTRACT

Introducción: la frecuencia del trauma cardiaco se ha incrementado en los últimos años, se desconoce el mecanismo de remodelación miocárdica en estos pacientes. Objetivos: evaluar la remodelación cardiaca en pacientes con herida penetrante de corazón comparando dos grupos, con y sin infarto de miocardio traumático asociado. Metodología: estudio observacional, tipo cohorte y prospectivo. La cohorte expuesta fueron pacientes mayores de 12 años con herida de corazón e infarto traumático y los no expuestos no tuvieron infarto. En el periodo posoperatorio y seis meses después se realizó una evaluación clínica, ecocardiográfica y funcional. Resultados: se incluyeron 31 pacientes de sexo masculino y dos de sexo femenino, con edad promedio de 31 años. Más de 90% de las heridas fueron por arma cortopunzante. La fracción de eyección y la fracción de acortamiento al inicio fueron significativamente menores en los pacientes con infarto traumático. La única variable con diferencia significativa entre los dos grupos fue la fracción de acortamiento (30.18 Vs. 34.72, p < 0.05). Seis meses después ambos grupos mejoraron la capacidad funcional, el grosor relativo de la pared disminuyó. Los pacientes con infarto tuvieron más probabilidad de desarrollar hipertrofia excéntrica (RR: 2.67 IC = 0.72-9.89). Las demás variables ecocardiográficas fueron similares al inicio y a los seis meses en ambos grupos. Conclusión: los pacientes con infarto traumático desarrollaron hipertrofia excéntrica. A pesar de la demostración de un patrón claro de remodelación ventricular, las diferencias son pequeñas debido al número de pacientes y al corto tiempo de seguimiento. (Acta Med Colomb 2012; 37: 6-13).


The mechanism and magnitude of the cardiac remodelling process in traumatic acute myocardial infarction remain unknown. Objective: to characterize and quantify the process in patients who developed traumatic myocardial infarction secondary to penetrating heart wound, and to compare it with patients without infarction. Methods: a prospective, observational cohort study was carried out in patients with myocardial infarction secondary to penetrating heart wound. The exposed cohort comprised all patients with traumatic myocardial infarction and the non-exposed cohort comprised the patients without infarction. Results: there were 31 male patients, two female patients, mean age was 31 years. More than 90 percent of the wounds were caused by a sharp, pointed weapon. At the baseline, the ejection fraction and fractional shortening were significantly lower in the patients with infarction (52% vs 70%, p< 0.0001; 27.6% vs 35.1%, p< 0.001, respectively). At the six-month follow-up, the only variable significantly different between the two groups was the fractional shortening (30.18 vs. 34.72, p < 0.05). Patients with penetrating heart wound and with secondary traumatic AMI have a RR of 2.67 (95% CI 0.72-9.89) of developing eccentric hypertrophy after six months. Conclusions: patients with penetrating heart wounds with and without infarction showed a tendency to develop a remodelling process with eccentric hypertrophy. The differences encountered, however, are not significant and a longer follow-up is required, as well as a larger number of patients. (Acta Med Colomb 2012; 37: 6-13).

4.
Rev. colomb. cardiol ; 18(4): 199-205, jul.-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614210

ABSTRACT

Estudio descriptivo de antes y después que demuestra la eficacia y seguridad del Programa de Rehabilitación Cardiaca de la Clínica Las Américas, con base en un seguimiento a 77 pacientes, en el que se evidenció mejoría de la capacidad funcional así como disminución del perímetro abdominal y de las cifras basales de presión arterial sistólica y diastólica sin complicaciones severas, en todos los tipos de paciente, independientemente de la fracción de eyección o las variables demográficas. De igual forma, se describen las características epidemiológicas de la población y de los factores de riesgo cardio-cerebro-vascular.


A before and after descriptive study that shows the efficacy and safety of the Cardiac Rehabilitation Program of the Clínica Las Americas, based on the follow-up of 77 patients in which we evidenced improvement in functional capacity as well as a decrease of abdominal girth and baseline values of systolic and diastolic blood pressure without severe complications in all type of patients, regardless of ejection fraction or demographic variables. Likewise, we describe the epidemiological characteristics of the population and the cardio-cerebro-vascular risk factors.


Subject(s)
Exercise , Follow-Up Studies , Rehabilitation , Risk
5.
Acta neurol. colomb ; 27(2): 124-128, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595204

ABSTRACT

Se ilustra el caso de una paciente con episodios convulsivos, movimientos anormales y déficit cognitivo de varios meses de evolución. En la tomografía axial computarizada se evidenciaron lesiones ganglio basales, paraventriculares, sustancia blanca y cerebelo; clínicamente presentó síntomas típicos de la enfermedad de Fahr y con estudios de laboratorio complementarios se descartaron otras causas.


This is the case of an patient with convulsive episodes, abnormal movements and cognitive deficit of several months of evolution. The axial computed tomography demonstrated injuries ganglion basal, paraventriculares,white substance and cerebellum; presenting clinical symptoms of Fahr’s disease and with laboratory studies thatreject other pathologies of similar characteristics.


Subject(s)
Humans , Athetosis , Cerebellum , Neurology
6.
Rev. colomb. cardiol ; 14(6): 341-352, nov.-dic. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481978

ABSTRACT

Introducción: estudios recientes demuestran la seguridad y eficacia de la implantación de células progenitoras derivadas de la médula ósea y de la administración del factor estimulante de colonias de granulocito en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST y en cardiopatía isquémica crónica. Se diseñó un estudio prospectivo, abierto de ®antes y después¼ para evaluar la seguridad y eficacia de la terapia celular asociada a la administración del factor de crecimiento. Se reporta la primera experiencia con este tipo de terapia.Metodología: este es el reporte del seguimiento a seis meses, de los pacientes con cardiopatía isquémica aguda y crónica a quienes se les realizó trasplante de células progenitoras derivadas de la médula ósea, movilizadas con factor de crecimiento estimulante de colonias de granulocitos, por vía intracoronaria o epicárdica. Se incluyeron dos grupos de pacientes: 1. Diez pacientes con infarto de pared anterior y 2. Cinco pacientes con cardiopatía isquémica crónica, todos con necrosis extensa demostrada por ausencia de viabilidad miocárdica por medicina nuclear y fracción de eyección menor del 40 porciento...


Subject(s)
Bone Marrow , Myocardial Infarction , Stem Cell Transplantation , Stem Cells
7.
Rev. colomb. cardiol ; 12(2): 80-84, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437281

ABSTRACT

Introducción: estudios experimentales y clínicos demuestran que la implantación intramiocárdica de células progenitoras derivadas de la médula ósea, produce angiogénesis y mejora la función cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica crónica.Metodología: este es el reporte del seguimiento a dos meses de un paciente con cardiopatía isquémica crónica no susceptible de revascularización quirúrgica o percutánea, a quien se le realizó, por vía epicárdica, un implánte de células progenitoras derivadas de médula ósea movilizadas con factor de crecimiento granulocito-macrófago.Resultados: se demostró mejoría significativa en la sintomatología, en la capacidad funcional (1.8 MET a 10 MET), en el estado funcional (IV a I), en el tamaño del defecto de perfusión miocárdica por medicina nuclear, en la fracción de eyección y en la disminución del volumen sistólico final del ventrículo izquierdo, sin observar complicaciones relacionadas con el procedimiento.Conclusión: el trasplante de células progenitoras derivadas de la médula ósea es una terapia efectiva y segura para promover neovascularización y para mejorar la contractilidad y la perfusión miocárdica en los pacientes con cardiopatía isquémica crónica pobres candidatos a cirugía.


Subject(s)
Bone Marrow , Myocardial Ischemia , Stem Cells
8.
Rev. colomb. radiol ; 6(1): 20-2, nov. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293690

ABSTRACT

Se describe un caso de torsión ovárica, sin masa asociada, en una paciente de 31 años. Se revisan los hallazgos ecográficos


Subject(s)
Humans , Female , Ovary/abnormalities , Torsion Abnormality , Ultrasonography
9.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1994. 49 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190137

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en un grupo de 133 pacientes, que consultaron a urgencias de la Fundación Santafé de Bogotá, con sospecha de urolitiasis, de los cuales a 43 se les solicitó ecografía renal para confirmar el diagnóstico. Se encontró que la ecografía tiene una sensibilidad del 86 por ciento y una especificidad del 93 por ciento en el diagnóstico de urtolitiasis. Se describen hallazgos ecográficos


Subject(s)
Ultrasonography , Urinary Calculi
10.
Bogotá, D.C; s.n; mayo 1990. 88 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-189995

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo sobre la mortalidad por leucemia en Bogotá, de Enero 1 a Diciembre 31 de 1987, teniendo como universo el total de fallecidos cuya causa de muerte en el certificado médico de defunción fue "Leucemia". A partir de esta información se obtuvo un universo de 269 casos de los cuales 213 fallecieron en institución y 55 en casa. Con el fin de confrontar y complementar la información obtenida se revisaron y analizaron las historias clínicas respectivas en 24 instituciones. Al tabular los datos se tuvieron en cuenta las variables: edad, sexo, residencia en Bogotá, estrato socioeconómico, tipo de Leucemia y causa desencadenante de muerte. A partir de los datos obtuvimos indicadores epidemiologícos que incluyen tasas, proporciones y concordancia diagnóstica. Dentro de los hallazgos más sobresalientes para nuestro estudio encontramos que la mortalidad por leucemia en Bogotá no esta disminuyendo proporcionalmente con la mortalidad general. Se presentaron más defunciones por Leucemias Agudas que por crónicas y predominaron las Linfoides sobre las Mieloides. Las leucemias crónicas de acuerdo a nuestro estudio y a la literatura no se presentan en menores de 15 años; a diferencia de las leucemias agudas que se presentaron en todos los grupos etáreos. Se destaca una mayor mortalidad en hombres que en mujeres por todos los tipos de leucemia, siendo más notoria la diferencia en las leucemias linfoide que en mieloides. La principal causa desencadenante de muerte para LLC es por la infiltración leucémica propiamente dicha, mientras que para los otros tipos se presentan en igual proporción hemorragias, infecciones e infiltración leucémica propiamente dicha


Subject(s)
Leukemia/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL